Embajada de Espaa en Argentina, aecid, Cooperacin Espaola Cultura/Buenos Aires

Estas también son aves del Plata

Expedición sonora a cargo de Jesu Antuña

Fecha

9 de mayo 2025 - 17 a 20h

Estas también son aves del Plata

Estas también son aves del Plata
En el marco de la exposición La ligera sorpresa de la acción
Expedición sonora a cargo de Jesu Antuña
9 de mayo 2025, de 17 a 20h
PRESENCIAL en el CCEBA, Paraná 1159

Con inscripción previa AQUÍ

*No se realizará selección de participantes. Una vez enviado el formulario, la inscripción está confirmada.*

Como parte de la exposición “La ligera sorpresa de la acción” se realizará esta expedición sonora que tiene como punto de partida la obra “Las fuerzas extrañas” de Jesu Antuña, y que contará con la participación del artista junto a Julieta Correa y el grupo Anticucho.

DIRIGIDO A:
Cualquier persona interesada en la temática. No se requieren conocimientos previos. Los menores deben estar acompañados de un adulto que es quien debe inscribirse.

Quienes participen en esta actividad indagarán en las formas de interacción entre las aves y la ciudad mediante un recorrido urbano de observación de aves en las cercanías del CCEBA y una exploración sonora, en las salas del centro, a partir de lo sucedido en el recorrido.

¿Cómo impactan los sonidos urbanos en el canto de los pájaros? ¿Cómo separar su canto del solapamiento sonoro del espacio urbano? ¿Qué sucede en estos entornos con aquellas especies que, como las calandrias, se caracterizan por imitar el canto de otras aves?

Deslizándose a través de estas preguntas, la actividad se desarrollará en dos partes:

En primer lugar, las personas que participen harán junto a los artistas Julieta Correa y Jesu Antuña una recorrida por la plaza Vicente López (junto al CCEBA), para el avistamiento y escucha de aves. Correa y Antuña ayudarán a los y las participantes a identificar los pájaros del lugar, se intentará aislar su sonido y se observarán las interacciones sonoras entre las aves y el entorno urbano.

En la segunda mitad de la actividad, el proyecto Anticucho explorará la dimensión sonora de la obra Las fuerzas extrañas, generando sonidos a partir de las aves representadas en las obras que Jesu Antuña exhibe en la muestra del CCEBA, “La ligera sorpresa de la acción”.

A la exploración puedes asistir con binoculares, cuaderno de observación y/o cámara.


ARTISTAS:
Jesu Antuña. Rosario, 1989. Vive y trabaja en Bs. As. Becario doctoral IECH, UNR-CONICET, Licenciado en Filosofía y artista visual. Editor de la sección Arte de la revista Otra Parte. Integra el colectivo artístico Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín, con quienes desarrolla la Residencia Crespín en la reserva natural Fundación Wildermuth. En 2019 realizó el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y fue becario en dos oportunidades del Fondo Nacional de las Artes. Sus trabajos fueron seleccionados por programas como Orillas Nuevas (Instituto Francés de Cultura, Fundación Williams, Fundación Medifé) y G20 Global Land Initiative (United Nations). Exhibió su trabajo de manera individual y colectiva en instituciones como CCK, Museo Emilio Caraffa, Museo Macro, Museo Palacio Dionisi, CNB Contemporánea.

Julieta Correa nació en Buenos Aires en enero de 1989. Es librera en Librería Mastronardi (librería campestre en Zapiola, partido de Lobos Bs As), editora freelance y parte del equipo de comunicación del museo Malba. En 2024 publicó “¿Por qué son tan lindos los caballos?” en la editorial Rosa Iceberg.

Anticuchos es un grupo conformado por Miranda Sotelo y Estanislao Correa que busca a través de texturas sutiles en sus instrumentos (flautas, voces y sintetizadores) jugar con climas y sensaciones atípicas, desdibujando los límites de sus instrumentos e invitando a una escucha profunda de los matices encontrados.

CURADURÍA:
Tania Puente. Ciudad de México, 1988. Vive y trabaja en Bs. As. Curadora e investigadora. Cursa el doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Magister en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Licenciada en Letras Hispánicas (UNAM). Participó del Programa de Artistas y curadores, Universidad Di Tella, 2018. Ha trabajado en curaduría, investigación y gestión de forma independiente y para galerías, museos y residencias de Buenos Aires, como R.A.R.O. (2024), Centro de Arte Sonoro (2022), +CODE (2021), waldengallery (2016-2020); y de la Ciudad de México, como el Museo de Arte Moderno (2013-2015) y el Museo Nacional de Arte (2010-2011). En 2023, fue jurado de selección del Premio Itaú de Artes Visuales. Ha publicado ensayos en revistas especializadas como Otra Parte, Revista de la Universidad, Museo y Daily Serving.

ASESORÍA CURATORIAL SALAS CCEBA 2025:
Laura Spivak
. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.

Mayo 2025

Relacionados