Embajada de España en Argentina, aecid, Cooperacn Española Cultura/Buenos Aires

Escenas revueltas - Podcast

Cine y democracia

Escenas revueltas - Podcast

Escenas revueltas – Podcast
Cine y democracia
Disponible AQUÍ

A lo largo de su historia, Argentina ha sido un país pionero tanto en la ampliación de derechos sociales como en las vanguardias culturales de la región. Por eso, en el marco del aniversario por los 40 años de la recuperación de su democracia, también celebramos el impacto del cine local en la sociedad argentina, en la construcción de memoria y de comunidades, y en la profundización del orden democrático. Escenas Revueltas es una serie de conversaciones con directores y directoras de cine que han cruzado la memoria personal, política y colectiva en su obra. Y que cristalizaron los embates de la última dictadura cívico militar tanto en historias íntimas como en los grandes relatos del país, sin dejar de preguntarse por las formas, la experimentación y las posibilidades únicas del lenguaje cinematográfico.

  • Episodio 1: Albertina Carri
    Disponible AQUÍ

    Albertina Carri es una de las directoras esenciales de la corriente que renovó el cine argentino a fines de los años 90. Su película “Los Rubios”, que este año está cumpliendo dos décadas, es un documental ficcionado en el que representa y reinventa su propia historia como hija de desaparecidos en la dictadura, y que fue fundacional para pensar en un nuevo cine de la memoria atravesado por lo personal. Albertina Carri también es directora de una serie de cortometrajes y de películas como “Géminis”, “La rabia”, “Cuatreros” y “Las hijas de fuego”, en las que recorre con osadía algunos grandes temas como la familia, la diversidad sexual, la historia argentina, la violencia y las subjetividades personales atravesadas por la política. Como escritora, acaba de reeditar “Los rubios, cartografía de una película” y escribió otros libros como “Lo que aprendí de las bestias”, “Las posesas” y “Retratos ciegos”. Es fundadora de Asterisco Festival de Cine LGBTIQ* de Buenos Aires.

  • Episodio 2: Andrea Testa
    Disponible AQUÍ

    Andrea Testa es una joven documentalista que ha puesto el ojo en problemáticas sociales contemporáneas con películas como “Pibe chorro” y “Niña mamá”. Es integrante del Colectivo de Cineastas y fundadora de la productora Pensar con las manos. “La larga noche de Francisco Sanctis”, su primer largometraje que co-dirigió con Francisco Marquez esta basada en el libro homónimo del militante de izquierda Humberto Costantini editado en 1984. El protagonista de esta historia, ubicada en la última dictadura militar argentina, es un hombre común, oficinista y desligado de la política que en una noche debe enfrentarse a un inesperado dilema moral: recibe la información de que van a secuestrar y desaparecer a dos personas que no conoce, y entonces debe decidir si avisarles y salvarles la vida o continuar manteniéndose a un costado como ha vivido hasta el momento. La película, fue estrenada en 2016, puso el foco en un tema poco representado en el cine de la dictadura: la perspectiva de la sociedad civil que observó desde los márgenes.

  • Episodio 3: Lita Stantic
    Disponible AQUÍ

    Lita Stantic es una figura histórica y fundamental para el cine argentino. Como productora, directora, crítica y cinéfila, en los años 60’ abrió camino para ella y también para otras mujeres en un ambiente profesional masculino y muchas veces machista. En los años 80’ conformó una dupla junto a la célebre directora María Luisa Bemberg con la productora GEA y en los 90’, su trabajo en producción y distribución fue fundamental para el surgimiento de un nuevo cine argentino con nombres por entonces desconocidos como los de Lucrecia Martel, Adrian Caetano y Pablo Trapero. Hasta el momento, su única película como realizadora ha sido “Un muro de silencio”, fue estrenada en 1993 que hoy sigue siendo una de las películas más complejas sobre el tema. Basada en su propia experiencia de perder a un ser amado en manos de la dictadura, la película tematiza también la dificultad de los sobrevivientes para procesar y narrar su propio pasado. La figura de Lita Stantic, que hoy sigue produciendo incansablemente, constituye además un puente entre generaciones, miradas y renovaciones del cine argentino.

  • Episodio 4: Agustina Comedi
    Disponible AQUÍ

    Agustina Comedi es una directora y guionista de cine de cine nacida en Córdoba. Su obra cruza historia política argentina, memoria LGBTIQ+ y relato autobiográfico en ensayos donde utiliza como principal soporte el material de archivo. En sus cortometrajes “Playback, ensayo de una despedida” y “Tres Bocas”, retrata temas como los embates del SIDA en la década del 80′ tanto en Córdoba o el Carnaval del Delta Tigre, donde nació como ahi mismo un refugio de la comunidad LGBT durante la dictadura. Dirigió la serie documental del Archivo de la Memoria Trans junto a Mariana Bomba, y con cintas de video encontradas en su adolescencia filmó su primer largometraje, “El silencio es un cuerpo que cae”, donde reconstruye la vida de su padre, un militante de la vanguardia comunista que vivió su orientación sexual de forma oculta. La obra de Agustina Comedi obra ha sido premiada con galardones como el Cóndor de Plata en Argentina o el Teddy en el Festival de Cine de Berlín, y exhibida internacionalmente en lugares como el Cine Metrograph y el Museo Reina Sofía.
  • Episodio 5: Carlos Echeverria
    Disponible AQUÍ

    Carlos Echeverría es uno de los nombres centrales del documental político argentino y uno de los más interesantes del cine del regreso a la democracia. Con su influyente obra “Juan como si nada hubiera sucedido”, una película de 1982 sobre el caso de Juan Herman, que durante años se consideró el único desaparecido de Bariloche, puso el ojo en los embates de la dictadura lejos del gran relato de la capital: una investigación que décadas más tarde se usaría en la causa judicial que condenó a los responsables. Las películas de Echeverría están atravesadas tanto por el compromiso político como por las preguntas y experimentaciones formales del cine de vanguardia. En su filmografía se incluyen obras como “Material Humano”, sobre la gendarmería infantil en la dictadura, “Pacto de Silencio”, sobre la vida clandestina de ex generales del nazismo en el sur de Argentina o “Los Chicos y la calle”, en colaboración con Narcisa Hirsch y Laura Linares, sobre los niños en situación de calle y sus intentos de reinserción.

  • Ficha técnica:

    Dirección, producción periodística y realización de entrevistas: Paloma Navarro Nicoletti
    Producción periodística: Andrea Guzmán
    Diseño sonoro: Julia Lucesole
    Diseño gráfico: Giselle Quagliano