Embajada de España en Argentina, aecid, Cooperacn Española Cultura/Buenos Aires

EP1: CUENTAN La lengua

Capítulo estreno

Fecha

Estreno: 1 de septiembre 2023

EP1: CUENTAN La lengua

Escrito y narrado por Belén López Peiró, con la participación de autoras invitadas.

Cuentan - episodio 01 - La Lengua

El EP1 plantea la diversidad lingüística en Iberoamérica en términos interrogativos: ¿cuántas personas caben en una lengua?, hablar distintas lenguas ¿es una maldición o una oportunidad?

El poema-introducción de Dani Zelko, poeta canalizador de voces de personas de pueblos originarios, abre la discusión empáticamente: “…es que más allá de no tener la misma lengua / el mensaje / nos hace amigos“. La primera en echar luz sobre la variedad en el origen de las lenguas es la escritora y activista por los derechos lingüísticos Yásnaya Aguilar Gil, quien señala -en forma muy resumida- cómo los primeros hablantes criollos”…en el contexto de la violencia cotidiana supieron crear, en un contexto tremendamente inhumano, algo hermoso, complejo y absolutamente humano: una nueva lengua”.

Tras un recorrido por el mapa actual de lenguas, Ana Carolina Hecht, autora de la investigación “Estado del Arte de las Lenguas Indígenas” coordinada por la UNESCO, reivindica la matriz pluriétnica y multilingüe de la Argentina -frente a la imagen idealizada del origen europeo-, e insiste en la necesidad de preservar y revitalizar algunas de ellas. Seguidamente, los casos particulares de Chile, México, Brasil y España se desarrollan a partir de los valiosos aportes de autoras tan comprometidas con la libertad lingüística como Sabina Urraca, Amara Moira, Claudia Apablaza, Daniela Catrileo y la misma Yásnaya Aguilar.

La experiencia de la migración involucra directamente a la lengua, “migrar es traducir, incluso aunque se hable en el mismo idioma“, arriesga Belén, mientras convoca textos del libro Vivir entre lenguas, de Sylvia Molloy. Ilaria Mazzaferro y Stella Sacchini, coordinadoras de un taller de traducción para inmigrantes en Fermo (Italia) también dan testimonio de cómo el ir y venir de una lengua a otra significa convertirse en una especie de palimpsesto. Y otra vez Yásnaya: aprender muchas lenguas es construir múltiples hogares al pensamiento.

¿Quién cuenta? ¿Qué se cuenta? ¿Cómo se cuenta? ¿Cuántas voces pueden contar una historia? son las contraseñas de la primera entrega de CUENTAN, y de todas las otras que están por venir. Por favor, demos volumen a todas estas voces.

Guión y locución: Belén López Peiró
Diseño sonoro: Ciro Cavalotti
Arte: Ana Zeigner

Una producción del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)

Participan en el EP1 de CUENTAN, por orden de aparición:

Dani Zelko, Caístulo. Un texto camino. Movimiento por la lengua. Territorio wichi, 2022.
Yásnaya Aguilar Gil, Manifiesto sobre la diversidad lingüística, editorial Almadía.
Ana Carolina Hecht, “La lengua toba/qom en la escuela: alcances y límites de la oralidad y la escritura para su uso y mantenimiento”, en Estado del Arte de las Lenguas Indígenas, coordinado por las UNESCO.
Daniela Catrileo, Piñen, editorial Las Afueras.
Amara Moira, Y si yo fuera puta, Mandacaru editorial.
Sabina Urraca, escritora y actual editora de Caballo de Troya.
Claudia Apablaza, Historia de mi lengua, Ediciones Comisura.
Lectura de fragmentos de Vivir entre lenguas de Sylvia Molloy, Eterna cadencia.
Ilaria Mazzaferro y Stella Sacchini, “Dilo con mis propias palabras: nuestra lengua escrita y traducida de extranjeros”.


Dani Zelko (Buenos Aires, 1990) es poeta, traductor y editor. Crea publicaciones y encuentros que accionan disputas políticas, prácticas de escucha y experimentos con el lenguaje, como por ejemplo el proyecto Reunión. Es autor de varios poemarios. Forma parte del colectivo musical Las Preguntas.

Yásnaya Aguilar Gil (Ayutla Mixe, Oaxaca, México, 1981) es lingüista, escritora, traductora y activista de derechos lingüísticos, especialmente del ayuujk (mixe). Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México.

Ana Carolina Hecht (Argentina) es especialista en Antropología Sociocultural. Sus líneas de investigación y producción en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el CONICET se vinculan a problemáticas educativas y lingüísticas de niñas, niños y jóvenes indígenas en contextos de diversidad y desigualdad, particularmente con los pueblos toba/qom.

Daniela Catrileo (San Bernardo, Chile, 1987) es poeta y narradora de origen mapuche. Enseña filosofía, es activista feminista e integrante de la editorial y colectivo Mapuche Rangiñtulewfü.

Amara Moira (Campinas, Brasil, 1985) es escritora, doctora en Teoría y Crítica Literaria, travesti y feminista.

Sabina Urraca (San Sebastián, España, 1984) es periodista y escritora. En 2023 es editora invitada del sello Caballo de Troya. Promueve la diversidad lingüística en España.

Claudia Apablaza (Roncagua, Chile, 1978) es escritora y editora. Es coordinadora editorial y fundadora de Los libros de la Mujer Rota.

Ilaria Mazzaferro y Stella Sacchini (Italia) son traductoras literarias. Organizan festivales como BookMarchs y coordinan el taller de traducción para inmigrantes “Attraversamenti”, en el Centro Provincial de Educación de Adultos de Fermo, en la región de Le marche.

Agradecemos la colaboración de la prof. Cecilia Manzione.

+ Info:


Belén López Peiró
(Buenos Aires, 1992) es escritora. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Publicó Por qué volvías cada verano, en 2018, ganador del Concurso Narrativas a Escena 2023 del Festival KMAmèrica, y Donde no hago pie, en 2021, declarado de Interés Social y Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su obra fue traducida al inglés, francés, italiano, portugués, danés, noruego y catalán. Escribe columnas para el diario El País y otros medios.