Embajada de Espaa en Argentina, aecid, Cooperacin Espaola Cultura/Buenos Aires

Videojuegos, juegos y artes contemporáneas


Fecha

27 y 30 de mayo, 3 y 10 de junio 2025

Videojuegos, juegos y artes contemporáneas

Videojuegos, juegos y artes contemporáneas
Taller online dictado por Laura Palavecino
27 y 30 de mayo, 3 y 10 de junio 2025 de 18 a 21h
Con cupo limitado. Preinscripciones AQUÍ

DIRIGIDO A:
Artistas y diseñadores provenientes de todas las disciplinas y medios con intereses en el videojuego y el juego en tanto temas y dispositivos artísticos contemporáneos. Estudiantes y docentes de carreras relacionadas con el arte y el diseño. Investigadores que se beneficien con el impacto de las tecnologías de la información en el arte y los game studies.

PROGRAMA:
Desde hace varias décadas, el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas incorpora al videojuego en sus espacios mediante procesos de artificación, es decir, de transformaciones sociales que dan origen a nuevos objetos y prácticas, afectando tanto a las instituciones como a las relaciones entre los diversos actores sociales que interactúan con ellas. A través de distintas perspectivas y modelos curatoriales, las obras de juegos digitales han encontrado su lugar en museos y galerías de arte, estableciendo diálogos, correspondencias y tensiones con disciplinas artísticas tradicionales, el arte tecnológico y la concepción hegemónica del videojuego. Esto acontece en un contexto en el que el videojuego ha evolucionado más allá de su función original de entretenimiento, emergiendo como un poderoso medio para la reflexión sobre temas complejos y explorando de manera innovadora las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

La incorporación de proyectos que refieren a universos lúdicos sucede de distintas maneras en los espacios de exhibición: pueden ser presentados de manera interactiva o participativa siendo ubicados en diferentes escenografías, al igual que pueden ser presentados sus procesos creativos, su andamiaje conceptual, sus soportes técnicos-materiales y como materia prima que forma parte de obras de otro tipo. Esta expansión hacia esferas ajenas al entretenimiento y el espectáculo supone discursos variados en conexión con los contextos históricos, socioeconómicos y culturales tanto globales como territoriales de los eventos artísticos.

El presente taller propone un itinerario teórico y de análisis de casos para reflexionar conceptualmente sobre obras de videojuegos que son observados como proyectos de arte contemporáneo, considerando conceptos, modos de producción, estéticas, circulación en museos, galerías y espacios culturales under y hacktivistas.

Abordaremos, entre otros, los siguientes temas:

  • Nociones fundacionales sobre la incorporación del juego como tema de investigación en las humanidades y en las vanguardias del s. XX.
  • Categorizaciones sobre el nexo entre arte contemporáneo y juegos a partir de la noción de affordance en relación a características formales y materiales, contextos de producción, comunidades de pertenencia y posicionamientos ante las audiencias.
  • Interdisciplina. Transformación del funcionamiento social del videojuego en tanto medio para la indagación conceptual. Introducción de las obras afines a los serious games y el critical play en la agenda curatorial de distintos tipos de espacios de arte contemporáneo. Relación con temas de agenda artísticos, políticos, sociales y ambientales.
  • Modelos curatoriales: nexos entre arqueología de dispositivos, historia, enfoques sociológicos y dimensiones celebratorias.
  • Conceptualizaciones sobre la noción de interfaz. La interfaz lúdica comprendida desde un punto de vista instrumental del diseño (User Centered Design) y desde enfoques que apelan a metáforas.
  • Nociones provenientes de la filosofía de la técnica. Concepto de caja negra. Refuncionalización de mecanismos y reconfiguraciones de los medios técnicos: puentes entre lo digital y lo escultórico y modificación de obras preexistentes.
  • Narraciones fragmentadas: mitologías sobre el futuro, posthumanismo y naturalezas pixeladas.

  • Laura Palavecino. Es artista visual, diseñadora de UI/UX, docente e investigadora. Es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA), Magíster en Artes Electrónicas (UNTREF) y tiene formación en Bellas Artes (Escuela Carlos Morel, Quilmes). Sus indagaciones se centran en la investigación y experimentación con narrativas interactivas, el desarrollo de juegos experimentales, las instalaciones y la ilustración expandida a través de distintos medios.

    Se desempeña como profesora en la Maestría en Dirección y Producción de Animación y Videojuegos (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Artes), en la Maestría en Comunicación Digital Interactiva (Universidad Nacional de Rosario) y es co-coordinadora de los cuadernos de Games Studies de la UP. Es cofundadora de Women in Games Argentina.

    Obtuvo becas en el Programa Presente Continuo (de las fundaciones Bunge y Born y Williams), en el ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program) y el Programa de Arte e Innovación INNOVART, además de recibir reconocimientos en la Bienal Kosice, Fusión 2020 y nominaciones en el Premio Cifo-Ars Electronica.

    Su trabajo ha formado parte de exposiciones en Argentina y el exterior: Fundación Proa, Museo Nacional de la Inmigración, el Cultural San Martín, CCK-Palacio Libertad, Planetario Galileo Galilei, +Code festival, C3, (en Argentina), Factors 8.0 BIENALSUR (Santa María, Brasil), Incubate Arcade (Tilburg, Netherlands), Alt.Ctrl.GDC (San Francisco, EEUU), Concordia University (Montreal, Canada), AMAZE festival (Alemania), l’Espace Multimédia Gantner (Bourogne, Francia), Somerset House (Londres, Inglaterra), Hiperogánicos 11 (Rio de Janiero, Brasil) y FACT (Liverpool, Inglaterra).